8° Grado

Tópico Generativo:
¿Somos iguales a Dios?

Hilos Conductores (Preguntas Guía del Período):
HC1: ¿Cómo se originó la comunidad humana según diferentes relatos?
HC2: ¿Qué explica la ciencia sobre el origen de la humanidad?
HC3: ¿Qué papel tiene la creación en la relación entre Dios y el ser humano?
HC4: ¿Cuál es la importancia de Abraham en las religiones abrahámicas?

Metas de Comprensión (Lo que se espera que comprendan):
M1: Comprenderán que las diversas narraciones sobre el origen (mitos, leyendas, relatos religiosos) influyen en la identidad colectiva y la percepción del lugar del ser humano en el mundo.
M2: Serán capaces de comparar y contrastar perspectivas científicas y religiosas sobre el origen, valorando la importancia de ambas en la construcción del conocimiento.
M3: Comprenderán que la idea de la creación divina proporciona un marco para reflexionar sobre el significado de la existencia humana y la responsabilidad hacia la naturaleza.
M4: Identificarán a Abraham como figura central en las religiones abrahámicas (Judaísmo, Cristianismo, Islam) y comprenderán el papel de la promesa divina en la formación de estas comunidades religiosas.
(Dimensión transversal para todas las metas: Comunicación y colaboración)

Docente editor: Mg. Caleb David Mosquera cabrera. Edu. Religiosa


CLASE 1: REVISITANDO EL TÓPICO - NUEVOS CAMINOS 

¿Iguales a Dios? Nuevas Preguntas, Nuevos Caminos

¿Somos iguales a Dios?.Esta pregunta nos ha acompañado antes. Pero ahora que estamos en Grado 8, ¿creen que podemos explorarla con más profundidad? ¿Qué nuevas preguntas se nos ocurren al pensar en esta idea hoy, quizás relacionadas con de dónde venimos, quiénes somos, o nuestro lugar en el universo?" "¡Exacto! Este período, vamos a revisitar esta gran pregunta, pero tomando caminos diferentes, más desafiantes y analíticos, propios de su edad.

"¡Bienvenidos a este segundo período! Retomamos una pregunta fundamental que quizás ya hemos tocado: '¿Somos iguales a Dios?'. Pero no la abordaremos de la misma manera. Ahora, en Grado 8, tenemos más herramientas para pensar críticamente, para comparar diferentes puntos de vista y para profundizar en temas complejos."

"Este período, nuestro enfoque para explorar si somos 'iguales a Dios' (en el sentido de reflejar algo divino, tener un propósito especial, etc.) se centrará en nuestros orígenes y nuestro significado como seres humanos. Para ello, seguiremos cuatro Hilos Conductores, cuatro caminos de investigación que nos ayudarán a construir una comprensión más madura:"

HC1: ¿Cómo se originó la comunidad humana según diferentes relatos?"Aquí no solo escucharemos historias, sino que analizaremos y compararemos mitos de creación, leyendas y relatos religiosos de diversas culturas. Veremos cómo estas historias influyen en la identidad de los pueblos."
HC2: ¿Qué explica la ciencia sobre el origen de la humanidad?"Exploraremos, a un nivel conceptual, lo que la ciencia (como la cosmología del Big Bang y la biología evolutiva) propone sobre nuestros orígenes. Y lo más importante: compararemos y contrastaremos esta perspectiva con las narrativas religiosas. ¿Se oponen? ¿Se complementan?"
HC3: ¿Qué papel tiene la creación en la relación entre Dios y el ser humano?"Reflexionaremos sobre la idea de 'Creación' no solo como un evento pasado, sino como un marco que da sentido y propósito a nuestra existencia. ¿Qué significa ser 'creado' en términos de nuestra relación con Dios y nuestra responsabilidad hacia el mundo natural?"
HC4: ¿Cuál es la importancia de Abraham en las religiones abrahámicas?"Nos enfocaremos en una figura histórica y religiosa clave: Abraham. Investigaremos por qué es tan central para tres grandes religiones (Judaísmo, Cristianismo e Islam) y cómo la promesa divina que recibió sigue moldeando a estas comunidades hoy."

Como ven, estos caminos nos llevarán a explorar nuestros orígenes desde la mitología, la ciencia, la teología y la historia religiosa. Buscaremos entender no solo de dónde venimos, sino quiénes somos a la luz de esas diferentes respuestas, y qué implicaciones tiene todo esto para nuestra vida y nuestra relación con Dios y el mundo.

Será un viaje intelectualmente estimulante, donde aprenderemos a comparar, a contrastar, a valorar diferentes tipos de conocimiento y a construir nuestra propia comprensión, más informada y reflexiva, sobre la gran pregunta: '¿Somos iguales a Dios?'. 


COMPROMISO 

Título de la Actividad: Mapa de Exploración: Mis Ideas y Preguntas
Tipo de Desempeño (EpC): Desempeño de Exploración. Rutina de Pensamiento: "Antes Pensaba... Ahora Pienso/Pregunto..." (adaptada para mayor complejidad).
Objetivo: Activar conocimientos previos y suposiciones de los estudiantes sobre los orígenes humanos (desde ciencia y religión) y la figura de Abraham, y generar preguntas de investigación más analíticas y comparativas relacionadas con los Hilos Conductores específicos de Grado 8.
Materiales: Hojas de papel o cuaderno, lápices. Ficha con tres columnas o secciones.
Procedimiento: Prepara una hoja dividida en tres secciones (o columnas): 
      • 1. Antes Pensaba... (Mis ideas previas sobre Orígenes/Abraham):
      • 2. Nuevas Preguntas... (Sobre los 4 Hilos Conductores de Grado 8):
      • 3. Posibles Conexiones... (Entre los Hilos Conductores):

En la primera sección, anoten brevemente qué ideas ya tenían sobre: a) Cómo empezó el mundo o los humanos según alguna historia o mito que conozcan. b) Qué saben (o creen saber) sobre la explicación científica (evolución, Big Bang). c) Quién fue Abraham o qué han oído de él.

Ahora, pensando en los 4 Hilos Conductores específicos que presentamos hoy (Relatos de origen y su impacto; Ciencia vs. Religión; Creación y Propósito; Abraham y las religiones) En la sección 2, formulen preguntas más profundas o analíticas que les surjan. No solo '¿qué pasó?', sino '¿cómo influye?', '¿por qué contrastan?', '¿qué implicaciones tiene?', '¿cuál es la relación entre...?'. Intenten hacer al menos una pregunta por cada Hilo Conductor.

En la sección 3, intenten pensar en una o dos posibles conexiones entre estos temas. Por ejemplo: ¿Cómo se relaciona la historia de Abraham (HC4) con la idea de Creación y propósito (HC3)? ¿Cómo usan la ciencia (HC2) y la religión (HC1/HC3) lenguajes diferentes para hablar del origen?


Frase conclusión: Hoy hemos abierto la puerta a una exploración más profunda y desafiante sobre nuestros orígenes y nuestro lugar en el universo. Las preguntas y conexiones que han empezado a surgir nos guiarán por los caminos de la historia, la ciencia, la fe y la filosofía en las próximas semanas. ¡Prepárense para un viaje intelectualmente emocionante!


CLASE 2: MITOS Y RELATOS FUNDACIONALES (HC1)

Ecos Ancestrales: ¿De Dónde Venimos Según las Historias?

Imaginen que no existieran los libros de ciencia ni internet. ¿Cómo creen que las personas de hace miles de años intentaban explicar de dónde venía el mundo, el sol, la luna, los animales y ellos mismos? ¿Qué tipo de historias crearían?...

"Exacto, crearían historias, mitos, leyendas... narraciones poderosas que intentaban dar sentido a los grandes misterios. Hoy vamos a escuchar algunos de esos 'ecos ancestrales' de diferentes culturas para entender cómo explicaban nuestros orígenes."

"Comenzamos a explorar nuestro primer Hilo Conductor: ¿Cómo se originó la comunidad humana según diferentes relatos? (HC1). Cuando hablamos de 'relatos', nos referimos a esas historias fundamentales que casi todas las culturas tienen para explicar el origen del universo y de la humanidad. Estas historias se conocen a menudo como mitos de creación."

"Es importante entender qué es un mito en este contexto. No significa simplemente 'una mentira' o 'algo falso'. Un mito de creación es una narrativa simbólica, una historia que usa personajes (dioses, héroes, animales primordiales) y eventos extraordinarios para explicar:"

    • El origen del cosmos: ¿Cómo empezó el universo?
    • El origen de la vida y la humanidad: ¿De dónde venimos nosotros?
    • La relación entre los dioses y los humanos.
    • El orden del mundo: ¿Por qué las cosas son como son (el día y la noche, las estaciones)?
    • Valores y creencias fundamentales de esa cultura.

"Cada cultura desarrolló sus propios mitos, reflejando su entorno, sus preocupaciones y su visión del mundo. ¡Son increíblemente diversos!"


"Veamos algunos ejemplos (muy resumidos):"

    • Mitología Egipcia: Habla del dios Ra surgiendo del caos acuático (Nun), y creando a otros dioses que a su vez forman el cielo, la tierra y la humanidad a partir de sus lágrimas o su aliento. Idea clave: Orden surgiendo del caos.
    • Mitología Griega: Cuenta cómo del Caos inicial surgieron Gaia (Tierra) y Urano (Cielo), y luego los Titanes y los Dioses Olímpicos. Prometeo, un titán, es a menudo acreditado con la creación de los humanos a partir de arcilla. Idea clave: Luchas de poder divinas, cercanía/conflicto dioses-humanos.
    • Mitología Nórdica (Vikinga): Describe la creación del mundo a partir del cuerpo del gigante Ymir, y los primeros humanos (Ask y Embla) siendo creados por los dioses a partir de dos árboles. Idea clave: Mundo formado a partir de un ser primordial.
    • Mitología Maya (Popol Vuh): Narra varios intentos de los dioses por crear seres que pudieran adorarlos, fallando con el barro y la madera, hasta lograr crear a los humanos a partir de masa de maíz. Idea clave: El maíz como elemento vital, propósito humano de adorar a los dioses.
    • Relato del Génesis (Judeocristiano): Como vimos en otros cursos, habla de un Dios único que crea todo por Su palabra, culminando con la creación del ser humano a Su imagen. Idea clave: Creación ordenada por un Dios único, dignidad especial del ser humano.

"¿Por qué estudiar estos mitos?"

    • Nos muestran la diversidad del pensamiento humano: Cómo diferentes culturas intentaron responder a las mismas preguntas fundamentales.
    • Nos ayudan a entender otras culturas: Sus valores y creencias están a menudo arraigados en estos mitos fundacionales.
    • Nos permiten comparar y contrastar: Podemos ver similitudes (ej: el caos inicial, la creación a partir de elementos naturales) y diferencias (ej: un dios vs. muchos dioses, el rol del conflicto).
    • Nos preparan para analizar nuestro propio relato (Génesis): Al ver otros relatos, podemos apreciar mejor las características únicas y el mensaje específico del relato bíblico.

"Estas historias ancestrales no son solo 'cuentos viejos'. Son ventanas a la forma en que la humanidad ha buscado entender su lugar en el cosmos."

COMPROMISO

Título de la Actividad: Mural de Orígenes: Tejiendo las Historias del Mundo

Tipo de Desempeño (EpC): Desempeño de Exploración / Investigación / Crear (Inicio del mural colaborativo sugerido en el planificador para M1).

Objetivo: Que los estudiantes investiguen de forma preliminar un mito de creación de una cultura específica y comiencen a representar visual y textualmente sus elementos clave en un mural colaborativo, fomentando la comparación inicial.

Materiales: Papel, marcadores, lápices de colores, acceso a libros de mitología, enciclopedias o internet supervisado para investigación rápida, tijeras, pegamento, revistas viejas. 

Lista de culturas/mitos para seleccionar: Egipcio, Griego, Nórdico, Maya, Chino, Hindú, Africano, Nativo Americano, etc. (al finalizar se dejan algunos videos).

Procedimiento: Investiga brevemente sobre el mito de creación seleccionado. Deben buscar:

      • ¿Cómo describe el inicio del universo/mundo?
      • ¿Cómo explica el origen de los humanos?
      • ¿Hay dioses o seres importantes involucrados? ¿Cuáles?
      • ¿Qué elemento(s) clave(s) se usan en la creación (agua, arcilla, árboles, maíz, etc.)?

Ahora, vamos a empezar a plasmar lo que encontraron en nuestro 'Mural de Orígenes'. (cartulina o papel grande).

      • Escribir el nombre de la cultura/mito.
      • Incluir un dibujo o símbolo representativo de su mito (ej: una pirámide para Egipto, un árbol para los nórdicos, una mazorca de maíz para los mayas).
      • Añadir 2-3 frases clave que resuman cómo se originó el mundo o los humanos según su mito.

Pegar algunas imágenes relevantes si las encuentran.

CLASE 3: EL PODER DE LAS HISTORIAS FUNDACIONALES (HC1)

"El Relato que nos Forma: Identidad y Origen"

"Vimos que cada cultura tiene su propia historia sobre cómo empezó todo. Ahora pensemos, ¿creen que esas historias eran solo 'cuentos para dormir'? O ¿tendrían algún impacto en cómo vivían esas personas, en lo que creían sobre sí mismos y sobre los demás?"

"Las historias que nos contamos sobre nuestros orígenes son increíblemente poderosas. Hoy vamos a analizar cómo esos relatos ancestrales no solo explican el pasado, sino que también moldean la identidad y la forma de ver el mundo de un pueblo."

Lectura sobre el Tema 

Continuamos explorando nuestro primer Hilo Conductor (HC1), pero ahora nos enfocamos en la Meta de Comprensión M1: Comprender que las diversas narraciones sobre el origen influyen en la construcción de identidades colectivas y en la percepción del lugar del ser humano en el mundo."

Las historias de origen (mitos, relatos religiosos) no son solo explicaciones del pasado, ¡son mapas para el presente y el futuro de una cultura! ¿Cómo influyen?

Construyen Identidad Colectiva ('Quiénes Somos'):

Estas historias definen a un pueblo: ¿Somos hijos de dioses guerreros (como en algunas mitologías)? ¿Somos cuidadores de la tierra hechos de maíz (como los mayas)? ¿Somos creados a imagen de un Dios amoroso (como en el Génesis)? Esta 'definición' crea un sentido de pertenencia, un "nosotros" compartido.

Ejemplo: Si tu mito dice que desciendes de un héroe valiente, eso fomenta el valor como una característica importante de tu identidad grupal.

Establecen Valores y Normas ('Cómo Debemos Vivir'):

Los mitos a menudo incluyen lecciones morales, muestran qué acciones son aprobadas por los dioses o el orden cósmico y cuáles son castigadas. De ahí surgen muchas normas sociales y éticas.

Ejemplo: Si el mito enfatiza la armonía con la naturaleza, la cultura probablemente desarrolle un fuerte respeto por el medio ambiente. Si enfatiza la obediencia a los dioses, la obediencia será un valor central.

Definen el Lugar del Ser Humano ('Cuál es Nuestro Rol'):

¿Somos sirvientes de los dioses? ¿Somos sus colaboradores? ¿Somos parte de la naturaleza al mismo nivel que los animales? ¿Tenemos un rol especial de cuidadores? La respuesta a esto, presente en el mito de origen, determina cómo la cultura se ve a sí misma en relación con lo divino y con el resto de la creación.

Ejemplo: El Génesis, al decir que somos 'imagen de Dios' y nos da la tarea de 'cuidar' la creación, nos da un lugar de gran dignidad pero también de gran responsabilidad.

Dan Sentido a la Vida y al Mundo (Cosmovisión):

Ofrecen un marco para entender por qué existe el sufrimiento, la muerte, el bien y el mal. Dan una explicación global del universo y de nuestro propósito dentro de él.

Ejemplo: Un mito que habla de un ciclo constante de creación y destrucción dará una visión del tiempo y la vida diferente a uno que habla de una creación única y un plan lineal hacia el futuro.

Por lo tanto, analizar un mito de creación no es solo ver 'qué pasó' en la historia, sino entender qué mensaje profundo transmitía esa cultura sobre sí misma, sobre sus valores y sobre su lugar en el gran esquema de las cosas. Y esa influencia, aunque a veces no seamos conscientes, ¡sigue presente en muchas culturas hoy!

Actividad en Clases para Fortalecer el Conocimiento 

Título de la Actividad: "Descifrando el Mensaje del Mural"

Desempeño de Comprensión - Analizar / Presentar (Continuación y profundización del mural colaborativo, enfocándose en M1).

Objetivo: Que los estudiantes analicen los mitos representados en el mural para identificar los valores, la visión del ser humano y la posible influencia en la identidad colectiva que cada relato transmite, comunicando sus hallazgos.

Materiales: Mural de Orígenes (de la Clase 2), notas de la investigación de los grupos, marcadores de diferente color (opcional, para añadir análisis al mural), pizarra o pantalla para anotar conclusiones.

Procedimiento: Basándose en la discusión de hoy añaden y en la temática seleccionada en la clase anterior. Añade:

  • ¿Qué valor(es) importante(s) parece transmitir este mito (ej: orden, fuerza, obediencia, creatividad, conexión con la naturaleza)?
  • ¿Cómo parece ver este mito al ser humano (ej: débil, poderoso, sirviente, colaborador, especial)?
  • ¿Cómo creen que esta historia pudo influir en la identidad de ese pueblo?

Cada grupo presenta brevemente (2-3 minutos) no solo su mito (como en la clase anterior), sino su análisis: los valores que identificaron, la visión del ser humano y cómo creen que eso moldeó la identidad de esa cultura. Animan a usar ejemplos específicos del mito para justificar sus ideas.

"Hoy hemos visto que las historias de origen son mucho más que cuentos; son poderosas herramientas que moldean quiénes creemos que somos, qué valoramos y cómo vemos nuestro lugar en el universo. Entender estos 'relatos que nos forman' es clave para comprendernos a nosotros mismos y a la diversidad del mundo."

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar