10° Grado

Tópico Generativo: ¿Qué es el humanismo?

Hilos Conductores:

HC1: ¿Qué es el humanismo?

HC2: ¿Quiénes fueron los humanistas cristianos?

HC3: ¿Cómo influyó el humanismo en la historia?

HC4: ¿Qué relación ha existido entre la Iglesia y el humanismo?

Metas de Comprensión:

M1: Comprender los valores del humanismo.

M2: Identificar y analizar humanistas cristianos.

M3: Analizar el impacto del humanismo en áreas como educación, arte o ciencia.

M4: Evaluar las relaciones y tensiones entre Iglesia y humanismo.

Docente editor: Mg. Caleb David Mosquera cabrera. Edu. Religiosa


📚 CLASE 1 – DÉCIMO GRADO – SEGUNDO PERIODO

✨ Título: "Más que saber… comprender lo humano"

"Donde hay amor al saber, hay dignidad por el ser."

Actividad de inicio: El docente escribe en el tablero o proyecta tres palabras clave: Hombre, Conocimiento, Valor.
Se solicita a los estudiantes que, en parejas, redacten una frase o formulen una pregunta que relacione esas tres palabras. Luego se comparten algunas en voz alta. 


Lectura guiada: "¿Qué es el humanismo?"

El humanismo es una forma de entender al ser humano como un ser valioso, digno y capaz de pensar, actuar y transformar el mundo. No se trata solo de una teoría, sino de una actitud ante la vida. El humanismo nació en Europa, durante el Renacimiento (siglos XV-XVI), como respuesta a una visión medieval que centraba todo en lo divino. Los humanistas pusieron la mirada en el hombre, sin negar a Dios, pero reconociendo que la vida humana tenía sentido y valor propio.

🧠 Características clave del humanismo:

  1. Valor de la persona humana:
    Cada ser humano tiene una dignidad inviolable, sin importar su condición social, raza, edad o religión. El respeto por la vida y por los derechos de las personas es el principio básico del humanismo.
  2. Confianza en la razón:
    El humanismo cree que el ser humano tiene la capacidad de pensar, investigar, cuestionar y aprender por sí mismo. Por eso impulsa el pensamiento crítico y la educación integral.
  3. Libertad y responsabilidad:
    La libertad es central en el pensamiento humanista. Pero no una libertad egoísta, sino una que asume la responsabilidad de construir una mejor sociedad.
  4. Amor por el saber y el arte:
    El humanismo valora la cultura, la literatura, la música, la ciencia, la filosofía… no como adornos, sino como caminos para crecer como personas.
  5. Compromiso social:
    El verdadero humanismo implica compromiso con el otro. Busca justicia, equidad, paz, inclusión y diálogo.

✝️ ¿Qué es el humanismo cristiano?

El humanismo cristiano combina los principios anteriores con la fe en Cristo. Sostiene que todo ser humano está hecho a imagen de Dios y por tanto merece respeto, amor y oportunidades. No niega la ciencia ni la razón, sino que las integra con los valores del Evangelio: misericordia, servicio, dignidad, esperanza.

Pensadores como Erasmo de Róterdam y Tomás Moro son ejemplo de esta corriente, pues defendieron una educación que formara no solo mentes, sino también corazones.

Frase clave: "No hay nada más humano que buscar la verdad con amor."

COMPROMISO

💬 Pregunta para la reflexión o diálogo final: 

Descripción de la actividad: después de observar el video y leer la introducción de esta temática, en una hoja de tu cuaderno u hoja de Block, redacta un trabajo con las respuestas de estas preguntas, y presentalas a tu docente.

  1. ¿Crees que la sociedad actual actúa según los valores del humanismo? 
  2. ¿Qué hace falta para vivir con más humanidad?

Frase de conclusión "Cuando descubrimos el valor de lo humano, aprendemos a convivir, a crear y a transformar el mundo desde adentro."


📚 CLASE 2 – DÉCIMO GRADO – SEGUNDO PERIODO

Título: "Rostros del humanismo cristiano: pensadores con alma"

"El pensamiento se eleva cuando el alma también reflexiona."

Erasmo de Róterdam y Tomás Moro.
Observar por un minuto y responder oralmente:

¿Qué tipo de personas creen que eran?

¿Qué valores transmiten sus rostros o vestimenta?

¿A qué época creen que pertenecen?

Lectura guiada: "Los humanistas cristianos: fe, razón y transformación"

El humanismo no fue solo una corriente de pensamiento secular; también tuvo una vertiente profundamente religiosa. A esta la llamamos humanismo cristiano, y está representada por pensadores que no solo creían en el valor del ser humano, sino que también fundamentaban esa dignidad en la fe cristiana.

🧑‍🏫 ¿Quiénes fueron los principales humanistas cristianos?

  1. Erasmo de Róterdam (1466–1536)
    Fue un sacerdote, filósofo y filólogo neerlandés. Se dedicó a estudiar los textos originales de la Biblia en griego y latín. Su meta era renovar la Iglesia desde adentro, con educación, espiritualidad y sentido crítico.
    📌 Escribió "El elogio de la locura", una obra donde, con humor e ironía, criticaba los abusos del clero y proponía un cristianismo auténtico, basado en el Evangelio.
  2. Tomás Moro (1478–1535)
    Inglés, político, abogado y teólogo. Fue canciller del rey Enrique VIII, pero defendió sus convicciones hasta la muerte.
    📌 Escribió "Utopía", donde describe una sociedad ideal guiada por la justicia, la igualdad y la razón.
    Fue ejecutado por no aceptar la ruptura del rey con la Iglesia católica. Es un mártir del diálogo entre la fe y la conciencia.
  3. Juan Luis Vives (1493–1540)
    Filósofo y pedagogo español. Defendió la educación de las mujeres y los pobres. Fue pionero de la psicología moderna.
    📌 Propuso una pedagogía que formara a la persona de manera integral, con énfasis en la moral y el servicio.

✝️ ¿Qué los unía a todos?

Su profundo amor por la fe y el Evangelio.

Su confianza en la razón y en el estudio.

Su convicción de que la Iglesia debía renovarse, no por la fuerza, sino por el ejemplo, la educación y el diálogo.

Su compromiso con la justicia social, la paz, la educación y la libertad de conciencia.


🗣️ Reflexión final para dialogar:

¿Crees que en el mundo actual necesitamos personas como Erasmo, Moro o Vives? ¿Qué tipo de liderazgo humanista y cristiano necesita tu comunidad?

ACTIVIDAD GRUPAL

Titulo de la actividad: "Humanistas en primera persona"

Tipo de desempeño (EpC): Interpretativo – Creativo – Comunicativo

Objetivo: Reconocer los aportes de los humanistas cristianos mediante una personificación creativa.

Materiales: 

  • Fichas biográficas impresas
  • Cartulinas o hojas de papel
  • Accesorios opcionales para dramatización

Procedimiento:  se divide la clase en tres grupos. A cada grupo se le asigna un humanista cristiano: Erasmo, Tomás Moro o Vives.

Cada grupo recibe una ficha informativa del personaje y debe leerla en grupo.

Diseñar una breve presentación en primera persona (como si el personaje hablara).

Incluir en el discurso: quién fue, qué hizo, qué valores defendió y qué mensaje dejaría a los jóvenes de hoy.

Cada grupo presenta su monólogo frente al curso (2-3 minutos por grupo).

Al final, el curso elige un valor central de cada personaje y lo escribe en un mural colectivo titulado

"Valores del humanismo cristiano".
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar